viernes, marzo 12, 2010

Acantilados de papel 286: Ágora papeles de arte gramático 16-17


FICHA:
ÁGORA, PAPELES DE ARTE GRAMÁTICO
.
de VV.AA.
Edita: Taller de Arte Gramático
Murcia, febrero 2010
ISNN: 1575-3239
96 paginas, 10 euros.
Página de la revista.

COMENTARIO DE José Luis Martínez Valero.
Ágora apareció en su primer número junto a la catedral, a un paso de la casa en la que en arresto domiciliario pasó algunos meses Antonio Oliver, aquel poeta fundador de la Universidad Popular de Cartagena, amigo de Miguel Hernández, al que seguro todos recordaréis. Ágora, nació con vocación de plaza, pero como se sabe a veces para ciertas cosas es difícil encontrar plazas libres, de ahí que se asentase en determinados bares, también plazas, siempre abiertas.

Hoy la dirigen Fulgencio Martínez, personaje proteico, uno de cuyos heterónimos está con nosotros y Francisco Javier Illán, real, periodista, escritor y experto informático, gracias al empeño de ambos, Ágora de nuevo está aquí.

Una revista es un artilugio complejo, se funda en la variedad. No es un libro que por naturaleza tiende a cerrarse, la revista siempre tiene alguna puerta abierta por la que muestra los bastidores que la sostienen.

Voy a intentar ahora resumir el contenido de este número doble: 16-17 de Ágora, os advierto que seré exhaustivo, algo pesado quiero decir, también que espero dar con el calificativo adecuado:

Se abre con dos editoriales que corresponden a cada uno de sus directores: Francisco Javier Illán plantea la cuestión del soporte: En papel o en la red. Fulgencio a partir de una fotografía que muestra al matrimonio Hernández combate el tópico con el que la historia se ha referido a Josefina, la mujer de Miguel Hernández del que se hablará más adelante.

A continuación, doy cuenta de algunas cosas que tienen que ver con la biografía del poeta.

En la sección de Textos magistrales, leemos en primer lugar a Jorge Castillo Fan y sus poemas metapoéticos, sigue Antonio García Soler que escribe con palabra exacta y traza el verso como si se tratase de un dibujo; Joaquín Piqueras habla de la Historia de las historias, que nos ha contado el cine, es decir, que procedemos de esa caverna de sombras que se llama la memoria; Luis Alberto de Cuenca o sobre la vida y el arte, dos soledades radicales; Raquel Lanseros sobre sus deseos, la realidad y algo más.

Antonio José Mateo, leyendo a Rilke, muestra que el verdadero lector escribe sobre sus lecturas que pudieran ser poemas. Excelente la ilustración de Bartolomé Fuentes, quien finalmente con otra cierra la contraportada.

En Conversaciones con…, María Dolores Moragues entrevista a Luis García Montero. Léanse con atención las preguntas, porque toda buena pregunta encierra la respuesta. Montero habla naturalmente de su experiencia.

Juan De Dios García, dialoga con Ignacio Borgoñós sobre su novela: Recitando a Petrarca.

Ignacio García en La tela de Penélope propone un tema siempre actual: Arte frente a Publicidad, en una sistemática presentación, recuérdese que el cubismo o su revolución se convierten en un producto de consumo a los pocos años. Imágenes sugerentes.

Diario de la creación presenta a Maximiliano Hernández Marcos y su Lección de autoescuela, en la que indaga entre la carretera o la vida y la filosofía del conductor. Fulgencio Martínez, con su poema: El melancólico, interroga a la historia y a sí mismo, para llegar al convencimiento de que la soledad es la única verdad de su relato. José María Herranz, en el que nacimiento y muerte, aurora y ocaso, confirman el ritmo continuo de la vida, siempre superior a cada cosa que se piensa. Agustín Calvo Galán, poema sobre el enigma de los espacio fronterizos. Guillermo Sastre dedica sus versos a Ángel González, homenaje a sus libros y a su persona, comprometidos. David Botia, canta en A veces, su necesidad y su esperanza. Max Kahl, Poema del rey Eiselorn, como un libro miniado tiene tacto de leyenda. Juan Tomás Frutos, versos de interior que dan a puertas cerradas, de luces imposibles, es decir, definitivos poemas de amor. Rosa Campos Gómez, con dos textos en prosa poética. Alfonso García-Villalba, exacto en el error, agudeza más concepto.

Y ahora, la narrativa, con el título: El libro, de Francisco Javier Illán, texto sobre la lectura y sus efectos, capaces de subvertir la cotidianidad, la percepción de la realidad. Gonzalo Gómez Montoro, presenta: Humberto, el que se fue a Brasil, que relata afectos y desafectos, una historia que parece fantasía y, sin embargo, tan real.

Recuerdos y Poemas en homenaje a Miguel Hernández, reúne diferentes textos, el primero obra de Isabel María Abellán, glosa el poema En cuclillas ordeño, con una hermosa historia de infancia, paisaje, cabra y cabritillo. Pilar Rego repasa vida y obra de Miguel como en viñetas. Dolores Estal con el poema En la verde hierba nacieron tus versos, también refiere vida y obra. Charcos de luz en la escalera, de Yose Álvarez-Mesa conjuga la lluvia y la luz, el agua y la sequía. Fulgencio Martínez trata la historia de un país diferente que desearía no ser indiferente a ciertas historias que aún se consideran extraordinarias.

La sección El mono gramático, por Sebastián Alfeo, no confundir con Fulgencio, comenta un texto del padre de los poetas, liróforo celeste, Rubén Darío, que abrió las palabras y dijo enfrentaos con ellas al público municipal y espeso.

Insólitos, sección que mantiene solo Joaquín Piqueras, la dedica al poeta Javier Carnicer, delator de la mala costumbre de agachar la cabeza, excelente suicida en el mar. Y lo hace en una entrevista magistral.

Biblioteca Gramática comienza con Marian Raméntol Serratosa, que presenta y analiza La poesía del rapto del poeta y pintor Cesc Fortuny. El libro León busca gacela, obra de Fulgencio Martínez, por Maximiliano Hernández Marcos, quien ofrece algunas claves fundamentales. Rubén Castillo indaga sobre Afán de certidumbre, de José Cantabella, narrador, poeta y crítico. Dionisia García revela ciertos registros que sirven de guía para la lectura del libro Al oeste de Varsovia, del poeta, narrador, comentarista cultural y profesor José Ángel Cilleruelo. Francisco Javier Illán escribe sobre Un descubrimiento diabólico, de Pilar López Bernués y Dulcísimas hebras del poeta, narrador y ensayista Jesús Cánovas. Acaba esta sección con la propuesta de Fulgencio Martínez de Última noche de amor, primera noche de guerra, obra del escritor rumano Camil Petrescu, traducido por Joaquín Garrigós.

El número se cierra con dos entrevista guiadas por Francisco Javier Illán en donde proyectan vida y obra Fulgencio Martínez y José Cantabella.

Hasta aquí el inventario de lo que se recoge en esta revista, lo que haya quedado en la sombra, vosotros, lectores, sabréis encontrarlo.

No hay comentarios: